Literatura

Julio Cortazar

martes, 2 de abril de 2013

Material para 3ero: Concepto de literatura y géneros literarios


Unidad introductoria: Concepto de literatura y géneros literarios

    La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.



     Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).

     Importante es subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

Pagina web:

      Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, líricodramático y ensayo.
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.

1. La lírica:

Los textos líricos se caracterizan por expresar emociones de un yo lirico. Muestran una visión íntima y personal. En ellos el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

2. La épica o narrativa:

En este tipo de textos el autor describe personas, situaciones y ambientes, relata acciones y acontecimientos sucedidos en tiempos y espacios diversos, hace hablar  a sus personajes y, a veces, da cuenta del mundo interior - pensamientos, sentimientos, estados de ánimo, intenciones. En función del narrador la acción se distinguen los siguientes puntos de vista:
§                       narrador omnisciente: lo sabe todo; predominio de la tercera persona
§                       narrador equiscienter: sólo narra aquello que se supone que él presencia o de lo que ha llegado a tener conocimiento

3. La dramática

Las obras dramáticas son creadas para ser representadas por unas personas - actores - que prestan su cuerpo, su gesto y su voz a los personajes y que actúan en un espacio escénico - escenario - durante un tiempo convencionalmente prefijado - .
Pagina web:


Subgéneros


Subgéneros narrativos

·                    La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
·                    La epopeya: que refiere las hazañas que se dieron en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses y seresmitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea".
·                    Los cantares de gesta: cuentan hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo, como el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid".
·                    El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
·                    La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
·                    La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos

·                    La lírica coral de la Grecia clásica (Oda, himno, anacreóntica, epitalamio, peán).
·                    Canción: expresa una emoción o sentimiento y esta acompanado por musica.
·                    Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
·                    Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
·                    Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
·                    Égloga: Un poema bucólico.

 

Subgéneros dramáticos

·                    La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
·                    La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
·                    La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
·                    La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

Pagina web consultada:


     Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han clasificado como subgéneros literarios.

Género lírico o lírica

Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el que pueden incluirse textos variados. Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en verso pero también existen en prosa.
Las características más destacadas de la lírica son:
• El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo de expresarlos.
• El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.
Además de estas características "internas" podemos señalar varias "externas":
• Escritura en verso (también hay prosa lírica).
• Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y semántico.

Dentro de la lírica (poesía) distinguimos cinco subgéneros:
A. Oda:  Poema (composición lírica en verso) de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa (tema noble y elevado) . Fray Luis de León escribió una Oda a la vida retirada.
B. Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante una desgracia individual o colectiva, como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, o el llanto de Miguel Hernández por Ramón Sijé.
C. Égloga: Composición poética del genero bucólico. El poeta pone sus sentimientos amorosos en boca de pastores, como hace Garcilaso de la Vega.
D. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa que censura vicios o defectos individuales o colectivos.

Género narrativo o Narrativa
En términos muy generales suele decirse que pertenecen a la narrativa aquellas obras que relatan una historia y poseen una dimensión artística.
Una narración depende a la figura del narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos personajes, de unas situaciones y de unos hechos.
Subgéneros Narrativos
En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa.

En verso tenemos:
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
La Épica (algunos autores lo definen como Género Épico): Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.
Las composiciones épicas o epopeyas se diferencian de cualquier otro relato por dos características:
1.- El carácter heroico de las acciones narradas y la exaltación de las mismas.
2.- La forma versificada.
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento:  Es un relato breve de una pericia inventada, con argumento breve. Las características esenciales por las que el cuento se distingue tanto del poema épico como de la novela son : la brevedad, la concisión y la concentración del relato.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas  desarrollado que el del cuento.

Género dramático

Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio del diálogo sobre las otras formas de expresión.

En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces aparece el monólogo. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público. En la mayoría de las obras alternan el monólogo y el diálogo.
A diferencia de la novela, el teatro no necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.
Subgéneros dramáticos
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.
Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Para algunos autores, existen otros géneros literarios como son la oratoria y la didáctica.
La oratoria pretende disuadir a un auditorio.
La didáctica tiene la finalidad de enseñar.

El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

Es propiedad: www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540
Pagina web:

Temas para el escrito de literatura de 3ero 1 del liceo 34 Nocturno:




  1. Concepto de literatura
  2. Diferencias entre textos literarios y no literarios
  3. Concepto y características de los géneros literarios: lírico, narrativa, dramático y ensayo.
  4. Características de los principales subgéneros de cada genero literario.
  5. Lectura del cuento "El almohadón de pluma" de Horacio Quiroga.

viernes, 29 de marzo de 2013

Aviso para los alumnos de 5to H2 y 4 del liceo Miranda Nocturno

EL CONTROL DE LECTURA DE "EDIPO REY" DE 5TO H2, POR PEDIDO DE LOS ESTUDIANTES QUE ASISTIERON EL VIERNES 22/3/13,  SERA EL VIERNES 5/4/13 A LAS 20HS, DE 1910 A 20HS SERA LA CLASE DE CONSULTA, PREVIA A LA PRUEBA.

Los temas para la prueba serán la lectura de "Edipo rey" y relacionar su argumento con lo que sucede en la película "Incendios"(ambas obras están en este blog, con el titulo de la entrada "Tragedia griega").
Propondré 6 o 9 preguntas, por ej.  Que características tiene el personaje de Edipo?

Por cualquier duda me escriben a tothserrentino@gmail.com

Saludos y buen fin de semana!!

miércoles, 20 de marzo de 2013

Material para 3ero Horacio Quiroga y Generación del 900

Datos biográficos de Horacio Quiroga (wikipedia)
Más información sobre Quiroga (Uruguayeduca)




Información sobre  
Generación del 900: se le llamó de esta manera a un grupo de escritores uruguayos que publicó alrededor del año 1900.Existieron entre ellos ciertas características comunes como ser ,el tipo y nivel de educación, los ideales estéticos , políticos , etc.
Características de la generación
1_los escritores nacieron entre 1868-1886 y sus principales obras se publicaron alrededor de 1900.
2_la mayoría de ellos fue autodidacta. El único que tuvo formación universitaria fue Carlos Vaz Ferreira.
3_para que una generación sea tal, debe existir un vinculo cercano. En esta generación existieron centros de reunión públicos y privados, los centros públicos más conocidos fueron los cafés (los más conocidos fueron, polo bamba, café Sarandi, café moka).Otro centro importante de reunión fueron las revistas, allí comenzaban a publicar los escritores hasta que luego comenzaron a aparecer los libros. Las revistas fueron el centro de reunión más importante. Los centros de reunión privados fueron: a_ “la torre de los panoramas” se desarrollo desde 1902 a 1907, en la casa del escritor julio herrera y reissing. Se llamaba así por tener vista al mar y a las claraboyas vecinas. B_”el consistorio del gay saber”.Se desarrollo desde 1900 a 1902.En la pieza de pensión que alquilaba Quiroga en Montevideo.
4_existieron dos tendencias bien diferenciadas: A_tendencia social, eran aquellos que se preocupaban por cuestiones sociales, realizaban una literatura comprometida ejemplo: Florencio Sánchez, Horacio Quiroga.B_ tendencia torremarfilista integrada por aquellos que no se comprometían con la sociedad a través de la literatura. Ejemplo: Julio Herrera y Reissing y Roberto de las Carreras 

Información tomada de la pagina http://www.wikiteka.com/apuntes/prueba-final-literatura-2010/



Más información sobre la Generación del 900 Blog "La clase del aire" de Damian Gonzalez Bartolino


Texto
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)

         Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
         Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
         La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
         En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
         No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
         Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
         —No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
         Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
         Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
         —¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
         Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
         —¡Soy yo, Alicia, soy yo!
         Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
         Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
         Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
         —Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer...
         —¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
         Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
         Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
         Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
         —¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
         Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
         —Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
         —Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
         La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
         —¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
         —Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
         Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
         Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
         Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Tomado de la Página http://www.literatura.us/quiroga/plumas.html


Aviso para los estudiantes de 5to H2 y 4 del Liceo Miranda (1er semestre, 2013)

   Ya actualicé la entrada para acceder al material de Grecia clásica (S. V A.C), tragedia griega, el texto de "Edipo rey", y agregué un nuevo link para ver la película "Incendios" y una película del director Pasolini hecha en 1967 llamada "Edipo rey", así que a aquellos que les guste el cine clásico quizás les interese esta versión de la obra de Sófocles.

Recuerden que el jueves 21 de marzo no asistiré a clase.

Buenas vacaciones y hasta la vuelta!!!

viernes, 15 de marzo de 2013

Bienvenidos a todos mis alumnos de este 2013!! 


A través de este blog iré informando de las actividades de la materia durante el curso.
Ademas les he dejado material sobre las Unidades del programa a trabajar (texto y videos) que espero le sean de utilidad, deben ir a ETIQUETAS y ENTRAR A SU CORRESPONDIENTE CURSO, ya sea 3, 5 o 6.

Saludos y buen año para todos!!
Lourdes

martes, 4 de diciembre de 2012

AVISO A LOS ESTUDIANTES DE 5TOHUM. Y 5TO BIOL. DEL LICEO 1, NOCTURNO

EL JUEVES 6 DE DICIEMBRE A LAS 19HS TENEMOS EL 2DO PARCIAL (EXAMEN) EN EL CUAL , POR RESOLUCIÓN DE LA MESA EXAMINADORA, NO SE PODRÁ TENER EL TEXTO EN EL BANCO, PERO DEJAREMOS EN EL ESCRITORIO DE LAS PROFESORAS ALGUNOS TEXTOS PARA QUE PUEDAN CONSULTAR (SIN LLEVARLO A SU BANCO)

SALUDOS,

LOURDES