Literatura

Julio Cortazar

viernes, 12 de octubre de 2012

SALIDA AL TEATRO EL VIERNES 19 DE OCTUBRE A LAS 21HS CON LOS ESTUDIANTES DEL LICEO RODÓ NOCTURNO

Les comunico a los estudiantes del Liceo Rodo nocturno de 3ero 1, 5to H22 y 5to B22 que el viernes 19 de octubre a las 21hs tenemos la posibilidad de ir al teatro "El Galpón" a ver la obra "Los 39 escalones", la entrada sale 90 pesos y todo aquel que quiera ir , pero no pueda pagar se comunica conmigo para poder solucionar esta situación.Creo que es una excelente ocasión de compartir una experiencia teatral y ademas en el horario liceal!!

Hoy viernes 12 de octubre pasare por los salones a buscar la lista de interesados e ir recogiendo el dinero de las entradas de aquellos que ya puedan pagarla.

Cualquier consulta me escriben a tothserrentino@gmail.com


martes, 9 de octubre de 2012

Literatura universal III (IPA)


Propuesta de 2do parcial de Literatura universal III

Prof Lourdes Toth 

IPA     3ero B    2012 

Realizar solamente una de las siguientes dos opciones de análisis

1)  Analizar la evolución del personaje de Emma Bovary en cuatro o cinco momentos significativos de la novela “Madame Bovary” de Flaubert.

2)Analizar la evolución de un personaje principal de “Papá Goriot” de Balzac en  cuatro o cinco momentos significativos de la novela.

Se sugiere realizar una breve introducción al análisis, con la ubicación del autor (breve biografía y características de su obra) y señalar los aspectos más significativos del Realismo.(Extensión máxima de la introducción 2 carillas)

Tendré en cuenta para la calificación

1)      La correcta estructuración formal del trabajo según las pautas dadas, y  el buen manejo de ortografía y sintaxis.( 2 puntos)
2)      La realización de una adecuada introducción al tema, presentando aspectos que contribuyan al análisis de la obra seleccionada.(1 punto)
3)      La acertada selección de fragmentos significativos de la novela, así como la realización de citas y el correcto análisis de las mismas. Es necesario realizar un análisis  desarrollado de la función de los recursos literarios identificados.(6 puntos)
4)      Valoraré  la creatividad en la elaboración individual del tema y el aporte de reflexiones personales, debidamente argumentadas.(3 puntos) 

Por cualquier consulta sobre el parcial, la pueden hacer a tothserrentino@gmail.com

  

FECHA LÍMITE DE ENTREGA MIÉRCOLES 31 DE OCTUBRE DE 2012


 

 TRABAJO DOMICILIARIO E INDIVIDUAL, LA ENTREGA SE HARÁ VÍA MAIL A tothserrentino@gmail.com



Formato de entrega


Extensión de 7 a 10 páginas (sin incluir bibliografía)
Formato de hoja A4
Tipo de letra  TNR 12
Interlineado 1.5 espacios.
Organización:
Titulo (TNR 14, negrita, justificada).
Autor (TNR 12, negrita, alineación derecha).

 Referencias bibliográficas.           
Sólo se incluirán los textos expresamente citados.
Modelo de presentación:
a- libro
Foucault, M. (1966) Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Buenos Aires, [2003].
b- artículo en libro
Behares, L. (2005) "Didáctica Moderna: ¿más o menos preguntas, más o menos respuestas?" en Behares, L., Colombo, S. (Orgs.) Enseñanza del Saber - Saber de la enseñanza, Montevideo, Departamento de Publicaciones de la FHCE.   
c- artículo en revista
Fernández, A. M. (2001) "Del malestar en la cultura al malestar en psicoanálisis" en Centro Interdisciplinario Signo, Montevideo, Vol. 1, Núm. l.

- Notas
Sólo al pie de página, simples, para aclaraciones y puntualizaciones. TNR 10.
Formas de citar.
Ejemplos:        

1 - Alcanza con una lectura atenta a los textos más o menos recientes y más o menos difundidos, como por ejemplo Chevallard (1997), para aquilatar el status quo del carácter prescriptivo de la didáctica.

2 - De esta forma abarcamos una fenomenología que va más allá de la escuela y que se instituye fácilmente en el dispositivo del relevo generacional propio de toda cultura para su permanencia y continuidad (ver Behares (2002) para un desarrollo más extenso).

3 - En esta dirección ya se han escrito excelentes análisis desde la perspectiva interaccionista, por ejemplo Young (1993), Cook-Gumperz (1988) y, en nuestro medio, Gabbiani (2000).

4 - Y se relaciona el alma con el cuerpo "...para tener sentimientos y apetitos semejantes a los nuestros y componer así un hombre verdadero." (Descartes, 1641:142).
5 - No obstante lo que persiste del pensamiento cartesiano es la visión del alma relacionada con el cuerpo como "...piloto en su navío..." (Descartes, 1641:142).

6- Se pregunta más delante de qué objeto se trata:
De lo que se trata ahora para nosotros es de saber dónde se inserta este objeto en tanto que separado, a que dominio podemos alzarlo (...) ¿De qué objeto se trata? De lo que se llama la voz. (Lacan, 1962-63: 272).
Redacción.    
La redacción debe ser perfecta, sin coloquialismos ni desprolijidades sintácticas o de puntuación, en estilo académico alto, con gran precisión y sin desviaciones ambiguas.
Debe tenerse especial cuidado en el manejo de las microestructuras de párrafo y en mantener la coherencia y cohesión lineal desde el inicio hasta el final.   
El texto debe estar "justificado" (alineado de ambos lados), con las sangrías pertinentes.
Debe destacarse con negrita los términos importantes y con cursiva las palabras extranjeras.
Las citas literales de autores deben ir entrecomilladas y las citas transpuestas al texto deben aun así referir a su fuente. Las citas literales pueden ir en cuerpo de texto, o centradas en la página si se desea destacar su importancia.
No se debe incluir ninguna diagramación especial, viñetas de fantasía o líneas de adorno, lo que excluye también a los encabezados u otros complementos.
Paginado obligatorio, inferior derecho, sin número en la primera página.

Pautas de presentación tomadas de la Cátedra de Psicología evolutiva de Fac. de Hum. y Ciencias de la educación de la UdelaR, elaboradas por el Prof. Behares.



jueves, 4 de octubre de 2012

Propuesta de 2da Prueba sumativa de 5to B22


Propuesta de 2da prueba sumativa de literatura

Prof Lourdes Toth    2do Semestre  2012

Liceo N 1 Nocturno
5to B22


1)     Realizar una breve biografía de Julio Cortázar y desarrollar las características de su literatura.(2 puntos)
2)     Concepto, características  y principales representantes del “Boom” literario.(3 puntos)
3)     Analizar el cuento “Casa tomada” o “La noche boca arriba” de Julio Cortázar (5 puntos)
4)     Referencias bibliográficas.(2 puntos) 


ENTREGA MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012

 

 TRABAJO DOMICILIARIO E INDIVIDUAL



Formato de entrega


Extensión de 4 a 6 páginas
Formato de hoja A4
Tipo de letra  TNR 12
Interlineado 1.5 espacios.
           
Organización:
Titulo (TNR 14, negrita, justificada).
Autor (TNR 12, negrita, alineación derecha).

 Referencias bibliográficas.
Sólo se incluirán los textos expresamente citados.

Modelo de presentación:   
           
a- libro
Foucault, M. (1966) Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Buenos Aires, [2003].

b- artículo en libro
Behares, L. (2005) "Didáctica Moderna: ¿más o menos preguntas, más o menos respuestas?" en Behares, L., Colombo, S. (Orgs.) Enseñanza del Saber - Saber de la enseñanza, Montevideo, Departamento de Publicaciones de la FHCE.   
           
c- artículo en revista
Fernández, A. M. (2001) "Del malestar en la cultura al malestar en psicoanálisis" en Centro Interdisciplinario Signo, Montevideo, Vol. 1, Núm. l.

6- Notas
Sólo al pie de página, simples, para aclaraciones y puntualizaciones. TNR 10.
           
Formas de citar.

Ejemplos:        

1 - Alcanza con una lectura atenta a los textos más o menos recientes y más o menos difundidos, como por ejemplo Chevallard (1997), para aquilatar el status quo del carácter prescriptivo de la didáctica.

2 - De esta forma abarcamos una fenomenología que va más allá de la escuela y que se instituye fácilmente en el dispositivo del relevo generacional propio de toda cultura para su permanencia y continuidad (ver Behares (2002) para un desarrollo más extenso).

3 - En esta dirección ya se han escrito excelentes análisis desde la perspectiva interaccionista, por ejemplo Young (1993), Cook-Gumperz (1988) y, en nuestro medio, Gabbiani (2000).

4 - Y se relaciona el alma con el cuerpo "...para tener sentimientos y apetitos semejantes a los nuestros y componer así un hombre verdadero." (Descartes, 1641:142).
5 - No obstante lo que persiste del pensamiento cartesiano es la visión del alma relacionada con el cuerpo como "...piloto en su navío..." (Descartes, 1641:142).

6- Se pregunta más delante de qué objeto se trata:
De lo que se trata ahora para nosotros es de saber dónde se inserta este objeto en tanto que separado, a que dominio podemos alzarlo (...) ¿De qué objeto se trata? De lo que se llama la voz. (Lacan, 1962-63: 272).

Redacción.    

La redacción debe ser perfecta, sin coloquialismos ni desprolijidades sintácticas o de puntuación, en estilo académico alto, con gran precisión y sin desviaciones ambiguas.
Debe tenerse especial cuidado en el manejo de las microestructuras de párrafo y en mantener la coherencia y cohesión lineal desde el inicio hasta el final.   
El texto debe estar "justificado" (alineado de ambos lados), con las sangrías pertinentes.
Debe destacarse con negrita los términos importantes y con cursiva las palabras extranjeras.
Las citas literales de autores deben ir entrecomilladas y las citas transpuestas al texto deben aun así referir a su fuente. Las citas literales pueden ir en cuerpo de texto, o centradas en la página si se desea destacar su importancia.
No se debe incluir ninguna diagramación especial, viñetas de fantasía o líneas de adorno, lo que excluye también a los encabezados u otros complementos.
Paginado obligatorio, inferior derecho, sin número en la primera página.

Pautas de presentación tomadas de la Cátedra de Psicología evolutiva de Fac. de Hum. y Ciencias de la educación de la UdelaR, elaboradas por el prof. Behares.



Propuesta de la 2da Prueba sumativa de 5toH22


Propuesta de 2da prueba sumativa de literatura
Prof Lourdes Toth    2do Semestre  2012
Liceo N 1 Nocturno
5to H22


1)     Características del Renacimiento.(1 punto)
2)     Concepto, características  y principales representantes del teatro isabelino.(2 puntos)
3)     Datos biográficos  de William Shakespeare y características de su obra dramática.(1 punto)
4)     ¿Cuál es el tema principal de “Macbeth”? Justifica tu respuesta.(1 punto)
5)     ¿Qué características del Renacimiento aparecen en esta obra? Se recomienda citar texto para ejemplificar.(2 puntos)
6)     ¿Cómo evolucionan los personajes de Macbeth y Lady Macbeth a lo largo de la obra?(2 puntos)
7)     ¿Qué reflexión te deja el final de la obra?(1,5 puntos)
8)     Referencias bibliográficas.(1,5 puntos)


ENTREGA MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2012

 

 TRABAJO DOMICILIARIO E INDIVIDUAL



Formato de entrega


Extensión de 6 a 8 páginas
Formato de hoja A4
Tipo de letra  TNR 12
Interlineado 1.5 espacios.
           
Organización:
Titulo (TNR 14, negrita, justificada).
Autor (TNR 12, negrita, alineación derecha).

 Referencias bibliográficas.
Sólo se incluirán los textos expresamente citados.

Modelo de presentación:   
           
a- libro
Foucault, M. (1966) Las palabras y las cosas, Siglo XXI, Buenos Aires, [2003].

b- artículo en libro
Behares, L. (2005) "Didáctica Moderna: ¿más o menos preguntas, más o menos respuestas?" en Behares, L., Colombo, S. (Orgs.) Enseñanza del Saber - Saber de la enseñanza, Montevideo, Departamento de Publicaciones de la FHCE.   
           
c- artículo en revista
Fernández, A. M. (2001) "Del malestar en la cultura al malestar en psicoanálisis" en Centro Interdisciplinario Signo, Montevideo, Vol. 1, Núm. l.

6- Notas
Sólo al pie de página, simples, para aclaraciones y puntualizaciones. TNR 10.
           
Formas de citar.

Ejemplos:        

1 - Alcanza con una lectura atenta a los textos más o menos recientes y más o menos difundidos, como por ejemplo Chevallard (1997), para aquilatar el status quo del carácter prescriptivo de la didáctica.

2 - De esta forma abarcamos una fenomenología que va más allá de la escuela y que se instituye fácilmente en el dispositivo del relevo generacional propio de toda cultura para su permanencia y continuidad (ver Behares (2002) para un desarrollo más extenso).

3 - En esta dirección ya se han escrito excelentes análisis desde la perspectiva interaccionista, por ejemplo Young (1993), Cook-Gumperz (1988) y, en nuestro medio, Gabbiani (2000).

4 - Y se relaciona el alma con el cuerpo "...para tener sentimientos y apetitos semejantes a los nuestros y componer así un hombre verdadero." (Descartes, 1641:142).
5 - No obstante lo que persiste del pensamiento cartesiano es la visión del alma relacionada con el cuerpo como "...piloto en su navío..." (Descartes, 1641:142).

6- Se pregunta más delante de qué objeto se trata:
De lo que se trata ahora para nosotros es de saber dónde se inserta este objeto en tanto que separado, a que dominio podemos alzarlo (...) ¿De qué objeto se trata? De lo que se llama la voz. (Lacan, 1962-63: 272).

Redacción.    

La redacción debe ser perfecta, sin coloquialismos ni desprolijidades sintácticas o de puntuación, en estilo académico alto, con gran precisión y sin desviaciones ambiguas.
Debe tenerse especial cuidado en el manejo de las microestructuras de párrafo y en mantener la coherencia y cohesión lineal desde el inicio hasta el final.   
El texto debe estar "justificado" (alineado de ambos lados), con las sangrías pertinentes.
Debe destacarse con negrita los términos importantes y con cursiva las palabras extranjeras.
Las citas literales de autores deben ir entrecomilladas y las citas transpuestas al texto deben aun así referir a su fuente. Las citas literales pueden ir en cuerpo de texto, o centradas en la página si se desea destacar su importancia.
No se debe incluir ninguna diagramación especial, viñetas de fantasía o líneas de adorno, lo que excluye también a los encabezados u otros complementos.
Paginado obligatorio, inferior derecho, sin número en la primera página.

Pautas de presentación tomadas de la Cátedra de Psicología evolutiva de Fac. de Hum. y Ciencias de la educación de la UdelaR, elaboradas por el prof. Behares.

viernes, 7 de septiembre de 2012

AVISO PARA 5TO B22

PARA ACCEDER AL MATERIAL SOBRE SU CURSO VAYAN A LAS ETIQUETAS QUE DICEN 6TO, YA QUE SU PROGRAMA ES EL MISMO QUE PARA ESE CURSO.

Les recuerdo que el viernes 7/9/12 vamos a analizar el poema "El albatros" de Charles Baudelaire, les dejo el texto aquí abajo y en la entrada que dice Romanticismo y Baudelaire.


De "Las flores del mal: 
Versiones de Ignacio Caparrós
(Ed. Alhulia. Colección "Crisálida", nº 20. Granada, 2001)

II- El albatros

Por divertirse a veces suelen los marineros
cazar a los albatros, aves de envergadura,
que siguen, en su rumbo indolentes viajeros,
al barco que se mece sobre la amarga hondura.

Apenas son echados en la cubierta ardiente,
esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
sus grandes alas blancas abaten tristemente
como remos que arrastran a sus cuerpos pegados.

¡Este viajero alado, oh qué inseguro y chico!
¡Hace poco tan bello, qué débil y grotesco!
¡Uno con una pipa le ha chamuscado el pico,
imita otro su vuelo con renqueo burlesco!

El Poeta es semejante al príncipe del cielo
que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
entre mofas y risas exiliado en el suelo,
sus alas de gigante le impiden caminar.



Material para 5to Humanístico Clase del 6/9/12

En la clase de hoy repasamos el concepto de epopeya, de héroe, los géneros literarios, la cuestión homérica y la cultura griega en la época de La Iliada.
Comenzamos con la Unidad II BIBLIA a través de un cuestionario grupal
1) Concepto, características y estructura de La Biblia.
2) Conceptos básicos de la religión hebrea.

RECUERDEN BUSCAR MATERIAL SOBRE ESTOS TEMAS PARA EL PROXIMO MARTES 11/9/12 Y TRAER EL SALMO I.

SE LOS DEJO AQUÍ ABAJO PARA QUE LO PUEDAN TENER
Saludos y buen fin de semana!!


Salmo 1

Reina-Valera 1960 (RVR1960)

El justo y los pecadores

Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
    Ni estuvo en camino de pecadores,
    Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;
Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará.
No así los malos,
Que son como el tamo que arrebata el viento.
Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
Ni los pecadores en la congregación de los justos.
Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Mas la senda de los malos perecerá.
Tomado de